X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

INVERSIONES POR MÁS DE US$ 5 MIL MILLONES BUSCAN MODERNIZAR LOS PUERTOS MINEROS

El Perú se prepara para un salto cualitativo en infraestructura portuaria con miras a fortalecer su competitividad minera. Según el expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional, Juan Carlos Paz Cárdenas, el país cuenta con un portafolio de inversiones que supera los US$ 5 mil millones destinados a modernizar terminales clave para la exportación de minerales.

Entre los proyectos destacan el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el muelle de San Nicolás, el Terminal Portuario de Ilo y las ampliaciones en Matarani y Marcona, todos con participación activa del sector privado y bajo la modalidad de asociaciones público-privadas. 

En su presentación en el Jueves Minero del 11 de septiembre, sostuvo que estas obras, en distintas fases de ejecución y negociación, buscan responder al crecimiento de la cartera minera, que asciende a más de US$ 64 mil millones.

“Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó. 

El reto, puntualizó, va más allá de la infraestructura: implica conectar los yacimientos con los puertos a través de corredores intermodales que incluyan no solo carreteras, sino también trenes estratégicos. Actualmente, el transporte de minerales depende en gran medida del camión, lo que eleva costos y limita la competitividad frente a otros países productores.

“Regiones como Apurímac, con proyectos de cobre de gran envergadura, demandan infraestructura portuaria a su altura. El caso de Michiquillay, en Cajamarca, plantea preguntas similares: ¿cómo se insertará eficientemente en los mercados internacionales sin nodos logísticos especializados?”, puntualizó.

En esa línea, subrayó que la infraestructura portuaria debe tener un doble propósito: eficiencia económica y cohesión territorial. “No se trata solo de sacar minerales más rápido, sino de transformar economías regionales y generar oportunidades sostenibles”, señaló.

Con nodos estratégicos como Callao, Chancay, Bayóvar, Marcona, Matarani, Ilo y Eten, el Perú busca consolidarse como un hub logístico minero en Sudamérica. El desafío ahora es que las inversiones se concreten con visión de futuro, articulando al sector privado y al Estado en una estrategia común de desarrollo.

Como panelistas participaron en el Jueves Minero el gerente de Cadena de Suministro de Nexa Resources, Ronald Castillo; el gerente general en Gestión y Soluciones Sociales, Othmar Rabitsch, y el subgerente de Logística y Costos de Compañía Minera Poderosa, Aníbal La Puente. La moderación estuvo a cargo del director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Richard Contreras.

Artículos relacionados

En esta edición: puertos mineros y todo listo para PERUMIN 37

Seguir leyendo

Mineros ilegales intentan tomar zona de operación de Poderosa

Seguir leyendo

El futuro minero del Perú exige una posición firme contra la ilegalidad

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra