Frente a un contexto internacional de transición energética global y de enfrentamiento comercial entre EE.UU. y China, en el Perú es urgente tomar decisiones firmes y realistas para incentivar inversiones mineras, en especial de minerales críticos, con el fin de aprovechar al máximo la coyuntura mundial.Así lo afirmó el exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en la presentación del Jueves Minero del 31 de julio, en la que sostuvo que, en este escenario, el gobierno enfrenta la urgencia de redefinir una política minera efectiva para atraer inversionistas con mentalidad ejecutora y enfoque pragmático.“En los próximos 5 a 10 años podríamos ir perdiendo posiciones como los principales productores de cobre. Congo ya nos pasó y los analistas no descartan que, en un mediano plazo, Zambia también lo haga. A más largo plazo, aparecen otros países tomando la delantera, como Argentina que tiene una política de apertura muy agresiva para incentivar inversiones y Canadá acaba de aprobar una ley para un fast track para sus proyectos de minerales críticos, entre otros”, explicó.En ese sentido, dijo que se debe tomar decisiones audaces para modificar la política actual de promoción, de lo contrario, corremos el riesgo de quedarnos rezagados. Por ello, es fundamental mejorar los procesos de permisos, con la reducción de tiempos y la predictibilidad, para atraer nuevas inversiones.“Requerimos mayor estabilidad política para que más capitales lleguen al país, así como resolver el problema de la formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Esto debe ser acompañado por un estado dinámico, que ejecute también obras y desarrollo en beneficio de las comunidades”, detalló.Ante la amenaza de perder competitividad frente a países que avanzan con mayor rapidez, señaló que es necesario priorizar las inversiones que valoren una acción efectiva por encima de las intenciones.“Por ejemplo, el proyecto La Granja, muestra cómo una iniciativa con enorme potencial puede permanecer paralizada por casi dos décadas y no se establecen condiciones para que inicie operaciones y aporte al país”, indicó. A esto debe sumarse, añadió una inversión decidida en educación y capacitación, mediante la cual los sistemas educativos sean reestructurados y reformados para formar nuevas generaciones con las habilidades que demanda el Siglo XXI.Como panelistas participaron en el Jueves Minero la presidenta del Capítulo de Ingeniería Geológica del CD Lima – CIP, Melisa Ramírez; el presidente del Ingemmet, Luis Humberto Chirif, y el exjefe de Gabinete del Minem, Antonio Mendoza. La moderación estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Gustavo de Vinatea.
Minería verde y minería secundaria: hacia una nueva arquitectura de sostenibilidad mineraSeguir leyendo