Esta semana comentaremos algunos de los datos brindados por Mark Cutifani, CEO de Anglo American, justamente la empresa que está a cargo del proyecto minero Quellaveco en Moquegua, quien junto a otros líderes participó recientemente en el evento internacional del Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum. Una aseveración muy importante de Cutifani, es que la población mundial –que va camino hacia los 9 mil millones de personas– no podría sobrevivir sin la minería, la cual es una actividad económica realmente clave en todos los aspectos de la vida moderna.Vemos que distintos sectores económicos como la energía, la producción de alimentos, la construcción, el transporte, las energías renovables y las comunicaciones, dependen hoy de la minería. Cutifani señala que el 45% de la actividad económica mundial es impulsada por el sector minero. Y no solo eso, sino que en comparación con la huella de otras actividades como la agricultura, que ocupa el 50% de la tierra habitable del mundo, la minería solo utiliza menos del 0.05%. En este punto, es relevante comparar con la ocupación del territorio en nuestro país. Según los datos del Minagri y del Ingemmet, la agricultura en el Perú usa el 9% del territorio nacional, mientras las operaciones mineras actuales solo se desarrollan en el 0.05% del mismo. Esta comparación sugiere que deberíamos expandir notablemente la agricultura en vez de pretender liquidar la actividad minera.Al mismo tiempo, según la Autoridad Nacional del Agua, se asigna a la agricultura el 80% del agua disponible, y esta solo utiliza el 30%, generando un gran desperdicio del restante 50%. En cambio, la minería usa el 1.5% del agua disponible gracias a las tecnologías aplicadas para la recirculación y optimización.Sin embargo, a pesar de ello y de los múltiples beneficios que brinda la minería al mundo y a la sociedad en general, sigue existiendo un abismo entre la percepción pública y la realidad de la misma. Incluso con todas las contribuciones que hacemos, la gente tiende a vernos como una industria que toma más de lo que da, lo cual es incorrecto. Y en esta equivocación tenemos cierta responsabilidad, pues una de las cosas que no hacemos bien como industria es comunicar lo que aportamos a favor de la sociedad y las poblaciones. La visión de la minería moderna incorpora la comprensión de cómo las empresas mineras apoyan la economía circular y los esfuerzos contra el cambio climático, y la necesidad de ajustar su cartera a las demandas de la sociedad.Es oportuno ayudar a la gente a entender lo que hacemos y cuán críticos somos de nuestro propio quehacer. Remarcar que somos la clave para la descarbonización, para contar con un planeta sostenible, y para impulsar un mundo mucho mejor en el largo plazo.Miguel Cardozo, segundo vicepresidente IIMP.
Hacen llamado a redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad y combatir la minería ilegalSeguir leyendo