X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

PROYECTO DE FORESTACIÓN DE COMPAÑÍA MINERA ANTAPACCAY A TRAVÉS DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN PARA LA COSECHA DE AGUA Y CAPTURA DE

Trabajo ganador en el área Gestión ambiental y economía circular de Conamin 2024.
Por: John Pinto y Aldo Suarez, Compañía Minera Antapaccay.


Resumen

El proyecto de forestación de Compañía Minera Antapaccay (en adelante CMA), viene ejecutándose de forma intensiva desde el 2021, dicho trabajo se desarrolla con especies altoandinas, tales como: colle (Buddleja coriácea) y queñua (Polylepis) en un área de 725 hectáreas al 2030; el proyecto se ejecuta a través de zanjas de infiltración, que son excavaciones que se realizan en el terreno en forma de canales de sección rectangular, que se construyen a curvas de nivel para detener la escorrentía de las lluvias y almacenar agua para el crecimiento de las especies forestadas.

Actualmente, dicho proyecto, presenta un óptimo desarrollo de adaptación de las especies, pudiendo soportar condiciones extremas de temperatura menores a -10 C° en zonas aledañas a la operación minera. A la fecha se cuenta con un avance exitoso de 130 hectáreas forestadas.

Asimismo, para el desarrollo efectivo del proyecto, también se utiliza para el riego las aguas tratadas de la operación minera, tales como las provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Excedentes (PTAE), aprovechando de forma efectiva los recursos naturales.

El proyecto de forestación de CMA, también tiene por objetivo la captura de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) tales como el CO2 (principal contaminante del aire), a través de la captura con especies forestales altoandinos en una extensión de 725 hectáreas. Se estima que en una hectárea forestada con colle y queñua se captura alrededor de 35 toneladas de CO2 por año, por lo tanto, en 725 hectáreas a desarrollar se podrán capturar 25,723 toneladas de CO2 anualmente, de esta forma se reduce la huella de carbono de la empresa en forma consistente.

Introducción

La minería es una actividad que históricamente está asociada con la degradación ambiental, sin embargo, la Gerencia de Medio Ambiente de Antapaccay, se ha propuesto cambiar esa narrativa. Reconociendo el valor invaluable de los ecosistemas forestales y su papel crucial en la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de la calidad del suelo y el agua.

Por ello el proyecto de forestación a través de zanjas de infiltración, busca compensar la estrategia de cierre de mina en cuanto a la rehabilitación de las áreas disturbadas por las operaciones, promoviendo el uso de aguas tratadas de las operaciones, realizar la captura del CO2 y creando un hábitat propicio para maximizar las riquezas y abundancia de flora y fauna de la zona.

Objetivos

ν Maximizar la captura de carbono para mitigar la huella de nuestras operaciones y contribuir al cumplimiento de los objetivos corporativos de descarbonización en los alcances 1, 2 y 3 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 13).

ν Crear un hábitat propicio para maximizar la riqueza y abundancia de flora y fauna, así como maximizar los beneficios ecosistémicos, evitando la pérdida neta de biodiversidad y lograr un neteo positivo (Principio 7 de ICMM: Conservación de la biodiversidad).

ν Maximizar el excedente de agua en la operación minera, a través del riego tecnificado (Principio 6 de ICMM: Desempeño medioambiental)

ν Generar puestos de trabajo de forma directa e indirecta a las comunidades aledañas al área de influencia social.

ν Posicionar a Antapaccay como una unidad minera ambientalmente responsable.

Alcance

Compañía Minera Antapaccay, en cumplimiento con sus políticas ambientales se compromete a alcanzar un objetivo de reducción absoluta del 50% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (alcance 1, 2 y 3) para 2035 respecto a los niveles de 20191.

Hemos introducido un objetivo de reducción a corto plazo del 15% para 2026 sobre los niveles de 2019 y, después de 2035, un total de emisiones netas cero para 2050. En ese sentido, el proyecto de forestación busca maximizar la captura de carbono para mitigar la huella de nuestras operaciones y contribuir al cumplimiento de los objetivos corporativos de descarbonización en los alcances 1, 2 y 3.

Marco teórico

Zanjas de infiltración

Las zanjas de infiltración son excavaciones que se realizan en el terreno en forma de canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen a curvas de nivel para detener la escorrentía de las lluvias y almacenar agua para los pastos y cultivos instalados debajo de las zanjas2.

Proceso de ejecución

Para el proyecto de forestación se tiene la participación de empresas comunales locales, pertenecientes al área de influencia social directa de Antapaccay, las cuales realizan trabajos de movimiento de tierras, instalación de plantones, y mantenimiento y regado de los plantones. El proyecto de forestación, así como el programa de cierre de minas ha generado puestos de trabajo de forma directa e indirecta a alrededor de 300 personas, a través empresas comunales.

Culminada la ejecución de las zanjas de infiltración se desarrolla la siembra de plantones tales como colle, queñua y pinos. Los plantones son adquiridos de los viveros locales, de esa forma dinamizamos la economía local con actividades sostenibles (ver Figura 4).

Asimismo, para el desarrollo efectivo del proyecto, se riega los plantones con las aguas tratadas de la operación minera, provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Excedentes (PTAE), aprovechando de forma efectiva los recursos naturales.

Para la temporada de estiaje se protegen los plantones con baldes reciclados para soportar temperaturas extremas de -10 C°, asegurando la sobrevivencia de los plantones (ver Figura 5).

En la Figura 6, se aprecia la adaptación y desarrollo de los plantones forestales con una altura de crecimiento de 1.60 m, cuyo tamaño de desarrollo maduro es de 3.50 m a 4 m de altura.

Resultados

El proyecto de forestación viene ejecutándose desde el 2021, donde el primer avance fue un total de 25 ha, siguiendo en el periodo 2022 con un total de 20 ha y al cierre del 2023 un total de 85 ha, sumándose hasta el cierre de año con un avance de 130 ha forestadas de 725 ha, según la proyección al 2030.

En la actualidad el porcentaje de sobrevivencia es mayor al 90%, adaptándose con éxito las especies forestales en las zanjas de infiltración. Al 2024, se plantaron 170,754 plantones, al 2030 estimamos la siembra y desarrollo de 762,700 unidades de plantones forestales tales como el colle, queñua y pino.

Se calcula que en una hectárea forestada con colle y queñua se captura alrededor de 35.48 toneladas de CO2 por año, por lo tanto, en 725 hectáreas a desarrollar se podrán capturar 25,723 toneladas de CO2 anuales, de esta forma se reduce nuestra huella de carbono consistentemente.

Conclusiones

1. Mediante la forestación de Compañía Minera Antapaccay se contribuye a la captura de CO2 del aire, se estima que en una hectárea forestada con colle y Queñua se captura alrededor de 35 toneladas de CO2 por año, de esta forma se reduce consistentemente la huella de carbono. Antapaccay tiene como proyecto forestar 725 hectáreas al 2030.

2. A través del método de zanjas de infiltración se obtuvo una sobrevivencia mayor al 90% de plantones forestales.

3. El proyecto de forestación viene maximizando la riqueza y abundancia de la flora y fauna, otorgando beneficios ecosistémicos.

4. El proyecto de forestaciones de Compañía Minera Antapaccay viene generando puestos de trabajo de forma directa e indirecta hacia las comunidades del área de influencia social directa.

5. Al ser una de las primeras empresas mineras que vienen ejecutando un proyecto de forestación a gran escala, Antapaccay incentiva a las demás compañías del rubro a sumarse a este tipo de iniciativa, que busca contribuir al cuidado del medio ambiente, asegurar el desarrollo de las generaciones futuras y fomentar la conciencia ambiental.

6. Como área de Medio Ambiente se busca que no solo las empresas del rubro se sumen a este tipo de campañas de gran escala, si no llegar también a las entidades públicas, a las comunidades y público en general, a que planteen proyectos de forestación en pro del cuidado y protección del medio ambiente.

Artículos relacionados

Demanda global de cobre: ¿Perú está listo para ser socio estratégico de Alemania?

Seguir leyendo

En esta edición: Alberto Benavides, cartera de exploración y Mentes Sostenibles

Seguir leyendo

Fallo del TC sobre Reinfo abre oportunidad de diseñar proceso de formalización eficaz

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra