Por: Miguel Segur Pelayo y Matilde Alvarado Cerda, NTT DATA Chile.ResumenEl mundo privado cumple un rol fundamental en el manejo sustentable de la biodiversidad, el desarrollo del conocimiento y la participación de la sociedad en la protección y conservación de los ecosistemas. En este sentido, integrar la naturaleza a los modelos económicos es indispensable para tomar mejores decisiones, considerando el papel crítico de esta en el desarrollo resiliente y próspero de la economía.En este contexto, la investigación de los activos naturales y servicios ecosistémicos es clave para la propuesta de un modelo de gestión territorial adaptativo. Además, responde a los compromisos adquiridos por Chile en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) para 2030, y a la Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).Sin embargo, no es posible crecer de forma sostenible sin métricas que pongan en valor el aporte de la naturaleza al crecimiento de los capitales. Para ello, las interacciones entre el medio natural y la biodiversidad con sus riesgos y oportunidades deben considerar una visión holística e integrada.El presente trabajo, tiene como fin mostrar el valor que tiene la naturaleza en las decisiones de gestión y gobernanza, más allá del valor del suelo o superficie, al aplicar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), que por ejemplo pueden ser la restauración de ecosistemas degradados, la conservación de áreas protegidas y la gestión sostenible de los recursos naturales, entre otras.Dado que el trabajo se encuentra en desarrollo, los resultados preliminares de la caracterización legal, social y ambiental muestran los primeros pasos para poder identificar los predios disponibles en donde se buscará implementar SBN. Como parte de este proceso, en primer lugar, se realiza una caracterización legal, luego se identifican los activos naturales presentes en el territorio, así como también los usos y demandas sociales, que darán lugar a entender de mejor manera los distintos servicios ecosistémicos que ofrecen los activos de cada predio. Luego se identifican los impactos y dependencias, los cuales se someten a un proceso de materialidad, lo que permite identificar aquellos más importantes y caracterizarlos.En definitiva, el trabajo se centra en analizar diez predios ubicados en el norte de Chile, los cuales abarcan un total de 156,300 hectáreas.De acuerdo con lo anterior, el proyecto logró detectar las siguientes consideraciones para las próximas etapas:ν Solo las superficies que correspondan a propiedad o servidumbre minera se incluirán en las etapas de valorización e identificación de pilotos para implementar soluciones basadas en la naturaleza.ν La superficie que la compañía deberá declarar en certificaciones internacionales es mayor a la que han declarado actualmente.Palabras clave: Gestión Ambiental, Biodiversidad, Cambio Climático, CDB.IntroducciónLos modelos de sostenibilidad actuales se encuentran en continua evolución. Las demandas del mercado, las regulaciones y las financieras varían constantemente, aumentando la necesidad de contar con información específica en biodiversidad, capital natural, cambio climático y economía circular, entre otros aspectos.En relación con el capital, todo modelo de negocio da respuesta a seis clases distintas (ver Figura 1). Cualquier decisión que se tome sobre la gestión de uno de ellos, producirá cambios que incrementarán o disminuirán el valor de los demás. Este conjunto dinámico de capitales compone el valor integral o real de una compañía.Dentro de este marco de sostenibilidad, el Capital Natural se entiende como el conjunto de recursos naturales (bióticos o abióticos) que, de forma individual o combinada, proporcionan beneficios para la sociedad. Uno de los objetivos que persigue, es resaltar la importancia de conservar y gestionar el medio natural para mantener un crecimiento socioeconómico sostenible.El Capital Natural combina un lenguaje de conservación con terminología económico-financiera. En consecuencia, los recursos naturales se conocerán o denominarán activos naturales, mientras que los flujos de beneficios que el medio proporciona a la sociedad se denominarán servicios ecosistémicos. Con el fin de parametrizar esta relación entre el medio natural, la sociedad y la empresa, es posible gestionar y asegurar la persistencia y resiliencia de un recurso natural o servicio ecosistémico, según su producción y la demanda social existente.Al comprender como influyen y dependen de los capitales, las organizaciones pueden tomar decisiones holísticas que creen valor para la naturaleza, las personas y la sociedad, fomentando un crecimiento económico justo y equitativo (ver Figura 2).Mantener y mejorar el Capital Natural, por lo tanto, es de crucial importancia, ya que se pueden desarrollar soluciones efectivas y sostenibles para abordar desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua y otros problemas ambientales. Razón por la cual, es necesario implementar soluciones efectivas y sostenibles, como pueden ser las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), que corresponden a un conjunto de estrategias para la gestión sostenible de los ecosistemas, recuperando o incrementando los beneficios que la naturaleza brinda a las personas y que permiten abordar varios desafíos sociales de manera eficaz.Los activos o recursos naturales se conforman como elementos específicos de la naturaleza que proporcionan bienes y servicios de los que depende la economía. La clasificación de los activos se normalizó con el fin de abarcar todos los aspectos del medio natural, consolidándose en siete activos clasificados en: Hábitat, Especies, Agua, Atmósfera, Suelos, Minerales y Paisaje. La definición de cada uno se detalla a continuación:νHábitat: refiere a las condiciones ambientales necesarias para que la vida prospere. Estas condiciones varían entre las especies, sin embargo, pueden incluir elementos como disponibilidad de agua y alimento, rango de temperatura o ausencia de depredadores. Los hábitats pueden definirse muy estrictamente para una población de determinada especie o más ampliamente por tipo, tales como bosques o hábitats costeros, los cuales albergan a muchas especies diferentes.νEspecies: incluyen plantas, animales, hongos, algas y recursos genéticos, que pueden ser silvestres o domésticos/comerciales, por ejemplo, el ganado. Al igual que los hábitats, las especies son la base de un amplio rango de servicios ecosistémicos.νAgua: incluye aguas superficiales, aguas subterráneas, agua de mar, entre otras. Este activo es fundamental en un amplio rango de servicios ecosistémicos de regulación e incide directamente en otros servicios de aprovisionamiento y culturales.νAtmósfera: corresponde a la masa de aire que rodea la Tierra. Sus componentes (como el oxígeno) y procesos (como la regulación de la temperatura) contribuyen a un sinnúmero de servicios ecosistémicos fundamentales.νSuelos: junto a los sedimentos son las capas de la superficie de la Tierra que contribuyen a la vida. Incluyen la capa superior del suelo, el subsuelo y los sedimentos oceánicos, y contribuyen a un sinnúmero de servicios regulatorios.νMinerales: son compuestos naturales que no son producidos por seres vivos. Pueden ser metálicos o no metálicos y desempeñan un papel importante en la prestación de servicios como la calidad del suelo.νPaisaje: incluye los aspectos geomorfológicos que describen la estructura de la Tierra, como montañas y valles, pero también la estructura del medio marino, como las plataformas y las pendientes. Esta geomorfología aporta con un amplio rango de servicios, sobre todo asociados a temas culturales relacionados a prácticas y visiones del ser humano en el ambiente.La naturaleza como sistema no solo provee a la sociedad de recursos como ha venido siendo entendida hasta ahora por parte de las empresas, sino que se conforma como una estructura que provee de servicios ecosistémicos, esto es, recursos y procesos de los ecosistemas naturales de los que se beneficia el ser humano, los cuales son determinados por los usos y demandas sociales, que corresponden a todas aquellas actividades que se realizan dentro del territorio de la compañía, y que dan cuenta de un aprovechamiento de los beneficios que pueden otorgar los activos naturales de cada predio a las personas. Estos servicios se encuentran listados y normalizados en la Clasificación Internacional Común de los Servicios de los Ecosistemas (CICES) por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEE), que identifica 90 SSEE diferentes que pueden llegar a ofrecer todos los ecosistemas del planeta con independencia del lugar donde se encuentren. Los tipos de servicios ecosistémicos se clasifican en:ν Culturales: contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los valores culturales de la sociedad, ya que la naturaleza y sus elementos hacen parte de la creación de los diferentes estilos de vida y además brindan bienestar.ν Regulatorios: permiten que la naturaleza aporte soluciones a los problemas ambientales que afectan al ser humano, el cambio climático, los residuos y emisiones, las aguas contaminadas, entre otros, y además protege a los humanos de algunas dificultades, el fuego, la remoción en masa u otros.ν De aprovisionamiento: prestados por la naturaleza directamente al ser humano, siendo por tanto recursos de abastecimiento o, dicho de otra forma, recursos naturales básicos para el desarrollo de nuestras funciones vitales, como son el alimento, el agua o productos procesados de origen natural.Con este trabajo se busca implementar las SBN en territorio de la compañía a través de un marco estratégico, el cual tiene como fin aplicar las mejores decisiones de intervención territorial en base al costo de implementación y los beneficios ambientales (mitigación/adaptación, biodiversidad), sociales y empresariales que genere. Razón por la cual, es necesario conocer cual es el alcance legal del Capital Natural, debido a que como se busca gestionar y asegurar los recursos naturales, es importante que estos se encuentren en territorios donde la compañía tenga total atribución sobre su gestión y la toma de decisiones.Debido a esto, aquellos predios o porciones de predio que cuenten con otro tipo de régimen de dominio distinto a la titularidad, como concesiones mineras, no serán incluidos dentro de la valoración, debido a que los activos naturales que se encuentren dentro de estos terrenos no pertenecen estrictamente a la compañía. Por lo tanto, se valorarán los predios que posean titularidad del terreno y servidumbre minera y, sobre esta última, se considera la vida útil de los predios hasta 20 años, ya que esa es la extensión máxima de la estimación de un proyecto de Capital Natural.Entre los regímenes más comunes bajo los cuales se pueden regir ciertos terrenos en Chile, se encuentran los siguientes:νTerreno propio: titular o dueño del suelo superficial quien podrá catar y cavar, libremente, en terrenos abiertos e incultos.νConcesiones y servidumbres mineras: conjunto de derechos y obligaciones que se establecen entre el dueño y una empresa minera, permitiendo la explotación de recursos que se encuentren bajo este régimen. El titular de una concesión tendrá los derechos exclusivos de explorar y de explotar libremente el subsuelo del territorio otorgado, en donde además podrá realizar actividades de extracción, tratamiento, acopio, deposición de residuos mineros y protección del subsuelo.νConcesiones ferroviarias: acuerdo contractual entre una entidad gubernamental y una empresa privada que otorga a esta última el derecho exclusivo para operar y gestionar una línea o red ferroviaria durante un periodo determinado.νConcesiones marítimas: acto administrativo mediante el cual el Ministerio de Defensa Nacional o el Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, según corresponda, otorga a una persona derechos de uso y goce, sobre bienes nacionales de uso público o bienes fiscales, cuyo control, fiscalización y supervigilancia corresponde al Ministerio de Defensa Nacional, para el desarrollo de un determinado proyecto o actividad.Con este trabajo, la compañía busca que la relación entre medio natural, sociedad y empresa, asegure la persistencia y resiliencia de un recurso natural o servicio ecosistémico, según su producción y la demanda social existente, al implementar estratégicamente soluciones basadas en la naturaleza.ObjetivosGeneralν Identificar un marco estratégico para la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza en el territorio de la compañía.Específicosν Identificar un área de estudio para implementar las SBN e identificación de predios.ν Identificar, caracterizar y valorar los activos naturales y servicios ecosistémicos presentes en el área de estudio.ν Evaluar la materialidad de los activos para identificar impactos y dependencias relevantes.Metodología del trabajoEl presente trabajo ha desarrollado en primer lugar la caracterización legal del territorio, con el fin de determinar el área de estudio, que está asociado a la descripción de los principales regímenes de dominio bajo los cuales se sustenta cada predio. Debido a que los proyectos de Capital Natural buscan gestionar y asegurar los recursos naturales de una compañía, es importante que estos se encuentren en territorios donde la empresa tenga total atribución sobre su gestión y la toma de decisiones, por lo que, se identifican las superficies que poseen propiedad o servidumbre minera y se descartan las que correspondan a concesiones, pero este descarte solo se realiza en la etapa de valoración. Para esta caracterización se utilizó información primaria proveniente de la compañía.Una vez delimitado el área de estudio, se identifican los activos naturales, y los usos y demandas sociales presentes en el territorio, para esto se utiliza información primaria, secundaria y criterio profesional. Para los activos, se describe detalladamente el estado actual (línea de base) de los siete mencionados (Hábitat, Especies, Agua, Atmósfera, Suelos, Minerales y Paisaje). Y para usos y demandas sociales, se realiza una investigación bibliográfica.Los activos naturales se encuentran vinculados a los impactos ambientales (negativos y positivos) y las dependencias (ambientales y sociales), los cuales no serán los mismos puesto que un proyecto no necesariamente impacta y/o depende de los mismos activos. De todas maneras, se debe realizar un análisis de materialidad, con el fin de identificar aquellos activos naturales más relevantes.Para los impactos, se deben considerar los activos que se ven impactados, positiva o negativamente, por la operación que se realiza en el predio. Y para las dependencias, se deben considerar los activos de los cuales depende la operación del predio para funcionar.Para ambos casos, primero se deben identificar todos los activos naturales y luego se procede con el análisis de materialidad.El proceso de materialidad consiste en una valoración, en función de dos criterios ponderados: Relevancia (Re) y Demanda (De). De esta manera, cada uno de estos criterios se evaluará en una escala de 1 a 5, donde 1 es menos relevante o demandante y 5 es más relevante o demandante. La ponderación de la materialidad para cada activo se realizará por medio de la siguiente fórmula:Materialidad del activo: Re + DeDonde:Límite máximo: 10Límite mínimo: 2De esta forma, si la ponderación del activo natural es mayor a 5, significa que corresponde a un activo material, en caso de que la ponderación sea menor o igual a 5, significa que el activo es no material.Dicha ponderación será representada de manera visual por medio de una grilla, en la cual el eje “X” representará la relevancia y el eje “Y” la demanda, siendo cada uno de los activos naturales ubicados en ella según su ponderación. De esta manera, solo los activos naturales que hayan sido materiales pasarán al proceso de análisis de impactos y dependencia.Luego de identificar los activos naturales materiales, se preidentifican los servicios ecosistémicos relacionados con cada uno de estos activos. Y la información recopilada de usos y demandas sociales, también se concreta en la preidentificación de servicios ecosistémicos.Como parte de los siguientes pasos, una vez que se identifiquen los activos materiales y los servicios ecosistémicos, estos serán valorizados, esto quiere decir, que se les asignará un valor. En base a estos resultados, se generará un plan de actuaciones de soluciones basadas en la naturaleza, mediante el cual se zonificará y priorizarán aquellas áreas que entreguen mayores beneficios, con el fin de identificar uno o más pilotos.Presentación de resultadosCaracterización legalEl área de estudio del presente trabajo se encuentra en el norte de Chile. Al realizar la caracterización legal, se obtuvo que, de una superficie total de 156,300 hectáreas que posee la compañía, el 67.6% corresponden a superficies de terreno propio, un 30.1% a espacio declarado como servidumbre y un 2.3% ha sido declarado como concesiones (marinas y ferroviarias). De la superficie total mencionada, el 88.9% corresponde al patrimonio o superficie natural que atesora la compañía y 11% a terreno donde se realizan las operaciones mineras.Por lo tanto, las áreas de terreno que se utilizarán para valorizar corresponden a un 98%, lo que viene dado por la superficie del terreno propio y servidumbre minera y se descartan las concesiones que corresponden a un 2.3%.Con el fin de cuantificar correctamente el Capital Natural presente en la compañía, se identificaron diez diferentes predios en base a su régimen de dominio a partir del cual se basará el desarrollo de este trabajo.Caracterización ambientalActivosA continuación, se presentan los resultados generales de la caracterización de los activos naturales de los diez predios:Hábitat: se identifican 1,946 hectáreas de bosques y 960 hectáreas de humedales. Se presenta un ejemplo en las imágenes de la Figura 5.Agua: en cuanto a caudales, se identifican 18.9 hm3/año total en 2022. En cuanto a almacenamiento, se identifican 98,2 hm3 de glaciares. Y en cuanto a usos, se identifican 20.1 hm3/año de utilización de agua superficial y 19.6 hm3/año de subterránea. Se presenta un ejemplo en la Figura 6.Especies: del total de especies identificadas, un 19% corresponden a fauna en categoría de conservación y 24% a flora y vegetación en alguna categoría de conservación. Entre ellas, se identificó la palma chilena, bosques de olivillo y bosques esclerófilos de fondo de quebrada.Atmósfera: se indica que para 2022 se emitieron 2’073,582 tCO2eq anuales. Según información extraída del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), en cuanto a cumplimiento normativo, se señala que para MP10 uno de los predios ha superado los niveles normados. Por otro lado, las emisiones de ruido y NO2 han cumplido con las normas.Minerales: en cuanto a las reservas de minerales, se estimaron un total de 12’533,000 toneladas, con una ley mineral promedio de 0.43%.Cabe señalar, que los activos Suelo y Paisaje se encuentran en desarrollo, debido a que su elaboración pasa por un proceso de modelación, el cual requiere de mayor tiempo. Se presenta un ejemplo en la Figura 7.Servicios ecosistémicosPara preidentificar los servicios ecosistémicos, se analizó información bibliográfica con el fin de determinar cuales son los usos y demandas sociales del territorio, obteniendo que, por ejemplo, en uno de los predios, se realizaba la actividad de trashumancia, y que se permitía el paso de animales, otros predios eran utilizado como recreación, minería a menor escala o como fuente de recolección de frutos. Luego de este análisis, para los diez predios, se preidentificaron 32 servicios ecosistémicos1, los cuales se resumen a continuación:νServicios de aprovisionamiento (14): entre estos servicios, destacan cultivos de plantas terrestres, recolección de plantas silvestres, animales criados y sustancias minerales, usadas para nutrición, así como materiales o energía y agua superficial y subterránea, utilizada para nutrición, materiales o energía. En la Figura 8, se identifica el SSE Sustancias minerales y Paso de ganado.νServicios de regulación (10): entre ellos, se identificaron servicios de mediación de desechos o sustancias tóxicas de origen antropogénico, mantenimiento del ciclo de vida, hábitat y protección de la reserva de genes y regulación de temperatura y humedad. En la Figura 9, se identifica el SSEE Regulación por presencia de bosque nativo.νServicios culturales (8): se identificaron servicios asociados a características del entorno que permiten actividades que promueven la salud, recuperación o disfrute; vivir experiencias (valor paisajístico); la investigación científica o creación de conocimiento ecológico, y características del entorno que tienen valor de legado y para entretenimiento o representativos. En la Figura 10, se identifica el SSEE Área con alto valor paisajístico y de educación ambiental.Análisis de materialidadSe realizó el análisis de materialidad de activos2, con el fin de identificar aquellos más relevantes para la determinación de impactos y dependencias, mediante información secundaria (reportes de sustentabilidad, medios de prensa, sitios web), y criterio profesional. De manera general, a continuación, se presenta un extracto de los resultados de materialidad:De la Figura 11, se puede evidenciar que, para distintos predios, la materialidad de los activos es diferente, por ejemplo, en el primer recuadro solo tres activos figuran como materiales y, en el segundo, cinco activos son los más importantes, y esto viene dado por las distintas operaciones que se realizan en cada uno de los predios.En cuanto a los impactos que se identificaron como más importantes o materiales, se pueden ejemplificar los siguientes:Negativosν Alteración del caudal de agua.ν Modificación de hábitat para la vegetación y fauna.ν Extracción de recursos minerales.Positivos:ν Eficiencia hídrica (proceso productivo).ν Reforestación flora y vegetación (vegas, germoplasma local).ν Creación de empleo.ν Acciones para la reducción de emisiones atmosféricas.ν Preservación de senderos.Y en cuanto a dependencia, también se realiza un análisis de materialidad, dado que los activos que se impactan puede que no sean los mismos de los cuales la compañía depende para sus procesos productivos, por lo tanto, a continuación, se presenta un ejemplo de los obtenidos en un predio:En la Figura 12, se indica para el primer recuadro que existen cuatro dependencias más importantes, que son el Agua y Minerales, por ser insumos físicos directos en un proceso de producción; Hábitat y Paisaje por la protección que otorgan contra perturbaciones del proceso productivo, y en el segundo recuadro, solo existen dos dependencias para el predio, y que corresponden a Agua y Minerales, por considerarse insumos físicos directos en un proceso de producción.Conclusiones1. La identificación de un marco estratégico para la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza se encuentra en etapas iniciales donde es importante lograr una caracterización legal, social y ambiental lo más precisa posible.2. Es indispensable contar con la validación de la compañía en temas tan relevantes como la materialidad de activos, impactos y dependencias.3. Se ha establecido el tipo de régimen de dominio que puede ser utilizado para implementar SBN, que corresponde a terreno propio y servidumbre minera. La superficie de terreno a ser informada en ciertas certificaciones y estándares internacionales (por ejemplo, TNFD) será mayor a la que actualmente declaran.4. El trabajo ha logrado caracterizar los activos naturales presentes en los territorios de los predios identificados mediante información primaria y secundaria. Además de preidentificar los servicios ecosistémicos que serán parte de la etapa de valoración.5. Además, el proyecto se encuentra en la primera fase de un trabajo estructurado en tres etapas, donde en la segunda se establecerán las capacidades internas para la gestión y gobernanza de la hoja de ruta y, en la tercera, se acompañará la puesta en marcha e implementación de la referida hoja de ruta.BibliografíaAssociation of Chartered Certified Accountants (ACCA) & Netherlands Institute of Chartered Accountants (NBA). 2013. Capitals. Background paper for <IR> - IIRC. Obtenido de http://integratedreporting.org/wpcontent/upload s/2013/03/IR-Background-Paper-Capitals.pdfCapitals Coalition. 2023. Transparent is an EU LIFE funded project that will develop standardized natural capital accounting and valuation principles for business in line with the ambition of the European Green Deal. Projects Natural Capital. Transparent. https://capitalscoalition.org/project/transparent/Cepal 2021. Soluciones basadas en la Naturaleza para la agricultura: hacia una recuperación y transición sostenible.Cices. (s.f.). Towards a common classification of ecosystem services. Obtenido de https://cices.eu/Conservation measures partnership. “Open standards for the practice of conservation.” 2013. Dasgupta, partha. The economics of biodiversity: the dasgupta review. Hm treasury, 2021.Encore. (s.f.). Encore. Natural Capital Finance. Obtenido de https://encore.naturalcapital.finance/es/data- and-methodology/assetsInternational Standard ISO. 1997. Environmental management - Life cycle assessment - Principles and framework (No. 14040). ISO.Leach, Katie, et al. 2019. “a common framework of natural capital assets for use in public and private Sector decision making.” Ecosystem services 36: 100899.Natural Capital Coalition. 2021. Natural Capital Protocol. Natural Capital Coalition.Taskforce on Nature-related Financial Disclosures. 2022. The TNFD Nature-related Risk and Opportunity Management and Disclosure Framework (Beta v.03). TNFD.World Benchmarking Alliance. 2022. Nature Benchmark Methodology. WBA.WWF. 2023. Tackling Biodiversity Risk - A biodiversity risk assessment guide for companies and financial institutions. WWF Switzerland and WWF Germany in cooperation with Climate & Company.