La implementación de gemelos digitales e inteligencia artificial en los procesos de perforación y voladura no solo mejora la eficiencia operativa en minería, sino que también permite alcanzar importantes ahorros y contribuye activamente a la reducción de la huella de carbono, manifestó el consultor independiente en perforación y voladura, Ricardo Fernández, en el Jueves Minero del 7 de agosto.Como resultado de un caso de estudio para la digitalización de la secuencia de detonación y fragmentación, sostuvo que se logró una mayor recuperación de mineral, pasando del 30% a casi 42% con algunos picos y bajadas.“Muchos podrán decir que doce por ciento no es una cantidad relevante, sin embargo, si lo llevamos a números, esto implicó una recuperación adicional de 90 mil metros cúbicos de material útil al mes, equivalente a un beneficio económico anual de 5.4 millones de dólares”, detalló.En ese sentido, dijo que la mejora en el diseño digital de las voladuras también permite una reducción del volumen total de material minado, lo cual impacta directamente en la huella de carbono. “En esta operación, cada tonelada minada genera 2.38 kilogramos de CO2. Al reducir 238 mil toneladas gracias a una mayor eficiencia, se evitó la emisión de 567 toneladas de CO2”, explicó.En ese contexto, dejó en claro que la digitalización en minería no solo es rentable, sino también clave para una operación más segura, precisa y sostenible. Por esta razón, señaló que, por ejemplo, es fundamental comprender qué es un gemelo digital, es decir, una réplica virtual de un objeto físico, que intercambia datos en tiempo real de forma automática, permitiendo simulaciones y ajustes antes de cada operación. Sin embargo, también fue enfático en señalar que esta tecnología no busca sustituir al profesional en ingeniería, sino mejorar la calidad y velocidad de sus decisiones. “La implementación de sensores es básica, y la inteligencia artificial nos brinda propuestas muy cercanas a ser creativas. Pero el rol del ingeniero es esencial: es quien garantiza que la tecnología genere rentabilidad”, puntualizó.Como panelistas participaron en el Jueves Minero la jefa de Servicios de Ingeniería de Prodimin, Magali Arroyo; el exministro de Energía y Minas y experto en voladura, Rómulo Mucho, y el jefe de Perforación y Voladura en la mina La Arena de Zijin Mining Group, César Guerra. Como moderador estuvo el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Richard Contreras.