Por: Henry Luna Córdova, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas[*].Nos encontramos en una coyuntura decisiva. El Perú es, desde hace siglos, un territorio bendecido con la mayoría de recursos naturales entre los cuales destacan los minerales y los elementos estratégicos o críticos requeridos por el mundo para el cambio de la matriz energética, pero, sobre todo, una nación de talento geológico, de ingeniería, de perseverancia y de visión.El mundo reconoce nuestro potencial geológico. Somos el tercer productor y el segundo en reservas mundiales en cobre y segundos productores mundiales de zinc y de molibdeno. Asimismo, ocupamos el primer lugar en reservas de plata en el mundo, pero más allá de las cifras, debemos impulsar una nueva etapa para la minería peruana, basada en una exploración responsable, respeto territorial y transformación tecnológica.La exploración minera es el primer eslabón del ciclo minero y energético a cargo del sector Energía y Minas, a la vez, una de las actividades más estratégicas. A través del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico generamos y gestionamos la información geológica del país, así como fomentamos la investigación geocientífica e inversión minera sostenible. Sin exploración, no hay inversión futura, no hay descubrimientos, no hay sostenibilidad del portafolio de proyectos.Como sector Energía y Minas pretendemos fortalecer la investigación con el apoyo de la academia y el sector privado en el tema de prospección minera, principalmente en lo que se refiere a elementos estratégicos y críticos. A mediados del presente año debemos contar con una hoja de ruta elaborada con apoyo del Banco Mundial – EMTAL, que permitirá que nuestro país tenga una data geofísica y geoquímica de los Andes peruanos, complementaria a la información geológica que poseemos, con lo que prospectores y exploradores tendrán información geológica de calidad para la toma de decisiones.Por otro lado, la aplicación de la inteligencia artificial (IA) es uno de los propósitos de este proyecto, lo que permitirá definir de manera más eficiente zonas de interés minero, además de contar con un laboratorio de dataciones y un soporte a nivel informático que garantizará la información y productos que pondremos a libre disponibilidad de los usuarios interesados.La exploración moderna requiere un enfoque mucho más integral: científico, socialmente dialogante, ambientalmente respetuoso y económicamente competitivo. Las empresas ubicadas en los distritos mineros tienen que ser más dialogantes y compartir su información y conocimiento. En esa línea, me complace anunciar que el Ministerio de Energía y Minas ha presentado recientemente la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, conformada por 67 proyectos mineros distribuidos en 19 regiones que representan una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, reflejando un incremento de US$ 9,515 millones en comparación a la edición del 2024, que fue de 51 proyectos con una inversión de US$ 54,556 millones. El aumento se debe a la incorporación de 19 proyectos nuevos que totalizan una inversión de US$ 7,607 millones. Asimismo, se tiene la salida de tres proyectos mineros, entre los cuales Yumpag y Chalcobamba Fase I, ya se encuentran en producción minera. Entre los 19 nuevos proyectos destaca por su inversión la Optimización Cerro Verde con US$ 2,100 millones; Ampliación Shougang con US$ 900 millones y Ampliación Quellaveco con US$ 850 millones. Observamos una sana competencia entre los productores mineros nacionales. Mas detalles podemos obtener en la publicación reciente.Para el presente año, se proyecta el inicio de ejecución financiera de nueve proyectos mineros, con una inversión conjunta estimada en US$ 7,407 millones: Reposición San Rafael, Reposición Tantahuatay, Reposición Colquijirca, Reposición Raura, Tía María, Corani, Pampa de Pongo, Zafranal y Ampliación Huancapetí. Agradezco y aplaudo en representación del gobierno peruano a los titulares de estos proyectos mineros por su compromiso con nuestro país.ProEXPLO 2025, nos ha congregado para resaltar la exploración minera, en dicho sentido, quiero destacar en esta oportunidad la Cartera de Proyectos de Exploración Minera, edición 2025, que se encuentra conformada por 84 proyectos con una inversión de US$ 1,039.2 millones, en proyectos nuevos o Greenfield, asimismo, para ampliar las áreas de explotación y extender la vida útil de las minas en operación o Brownfield.En 2024, la cartera contemplaba 75 proyectos con una inversión de US$ 644.2 millones. Este año, evidencia una mejora significativa con un nuevo monto de US$ 395 millones, confirmando que estamos en un nuevo boom minero como ocurrió en la década de los 90, cuando el Estado transfirió al sector privado todos sus proyectos en exploración que hoy son una realidad como Antamina, Quellaveco, Toromocho, Alto Chicama, Bayóvar y Las bambas. Además, se logró la continuidad de Cerro Verde, Hierro Perú, Tintaya hoy Antapaccay, entre otras operaciones que en las tres últimas décadas han ampliado su producción minera. Finalmente, esperemos que pronto se hagan realidad La Granja y Michiquillay y otros proyectos cien por ciento privados.El incremento del 61.3% en la inversión global de la cartera se sustenta en la incorporación de 33 nuevos proyectos con una inversión de US$ 591.5 millones, resaltando por su monto de inversión: Mina Justa (US$ 285.9 millones) en Ica, Quenamari (US$ 104.5 millones) en Puno, San Gabriel (US$ 39.3 millones) en Moquegua y, Haquira (US$ 22.5 millones) en Apurímac.De igual manera, se ha realizado el ajuste de inversión de cuatro proyectos mineros, es así como Huantana, incrementó su inversión a US$ 1.2 millones, Coya Chullo a US$ 2.4 millones, Silvia a US$ 4 millones y Soledad a US$ 23.3 millones.Finalmente, se ha realizado el ajuste de seis nuevos proyectos: Chaska, Lezard, Picha, Sumac Waira, Tambomayo y Umani, con Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) presentados a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros con un incremento en la inversión de US$ 87.4 millones en conjunto. Por otro lado, se registra la salida de 24 proyectos por diferentes razones como la de haber concluido actividades de exploración o de exploración suspendida por el inversionista, entre otras razones.Desde el Ministerio de Energía y Minas, estamos elaborando herramientas para elevar la competitividad del país, así como, destrabar procesos, reducir tiempos sin sacrificar estándares, fortalecer la institucionalidad y promover reglas claras para los inversionistas, siempre con un enfoque de transparencia y articulación con las regiones y comunidades. Asimismo, promovemos la incorporación de tecnología de punta en el levantamiento geológico, modelamiento de yacimientos, prospección remota y gestión digital de datos mineros. La minería del futuro es una minería de precisión, de eficiencia y de bajo impacto.Para concluir, hacemos un llamado a los jóvenes geólogos, ingenieros, investigadores y estudiantes que participaron en proEXPLO 2025, para remarcar que constituyen el presente y el futuro de la principal locomotora de desarrollo del Perú. Que este congreso haya sido una fuente de inspiración, conocimiento y networking. Una plataforma que les permita seguir construyendo una minería más humana, más moderna y más peruana.[*] Texto adecuado del discurso de inauguración de proEXPLO 2025.
Hacen llamado a redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad y combatir la minería ilegalSeguir leyendo