MINERÍA Edición Semanal 100 | Del 11 al 17 de abril 2022

9 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 ducentes a la reducción de gases de efecto invernadero entre sus asociados”, precisó. En ese marco, adelantó que este será el estándar en los próximos años, por lo que las empresas de la mediana minería deberán adaptarse a estos cambios. “Los bancos, las cajas y los fondos que invierten en actividades extractivas ya están pidiendo la misma información y compromisos”, apuntó. Como parte del panel, la exministra del Ambiente, Fabiola Muñoz sostuvo que si bien la industria minera está asumiendo medidas para mitigar los efectos del cambio climático a través de la adopción de programas de innovación y responsabilidad ambiental, esto podría tener un mayor impacto y ser más integral. “En el Perú, Anglo American ha anunciado que el proyecto Quellaveco contará con energía renovable para todas sus actividades. Si las 10 empresas mineras más grandes tomaran esta misma decisión, marcarían el inicio de la transformación de la cultura de consumo energético nacional”, puntualizó. A su turno, el gerente general de EnvPhys, Jorge Chávez ratificó que el cambio climático ha generado un mayor involucramiento de asociaciones representativas del sector minero, como el ICMM, del que forma parte la empresa de capitales peruanos Minsur. Finalmente, el exviceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Carlos Loret de Mola señaló que la minería aplica la economía circular para transformar y reutilizar sus residuos. “Hay casos donde los relaves mineros son utilizados para la fabricación de ladrillos, mientras que la zeolita se usa en el desarrollo de infraestructura en zonas que no cuentan con cemento ni asfalto”, detalló. Arturo Caballero.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2