MINERÍA Edición Semanal 100 | Del 11 al 17 de abril 2022

15 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 A ello se suma, que USA debido a la crisis económica provocada por la pandemia, ha tenido que imprimir más dólares, lo que ha hecho que su valor caiga en el mercado y genere inflación, lo que finalmente puede favorecer a las economías latinoamericanas que tienen sus deudas en esa moneda. Sobre el particular, el asociado Román Tejada sostuvo que esta baja beneficia a los importadores de productos, sin embargo, desfavorece a los exportadores como las empresas mineras, pues recibirán menos soles por cada dólar que ingrese al mercado. A su turno, Alejandro Chávez indicó que esta situación en general beneficia a las economías más débiles como la peruana, en la medida que depende del alza o baja de la moneda norteamericana. Por su parte, Alberto Encinas comentó que con el respaldo en oro del papel moneda se retorna a un sistema que existió en la época de los cuarenta antes de la Segunda Guerra Mundial. En sus palabras, Arturo Vargas señaló que este cambio podría favorecer al Perú que tiene importantes reservas del metal precioso, sin embargo, debe formalizarse y apoyarse a la pequeña minería aluvial responsable del 50% de la producción de oro, pero que ahora se lleva y exporta por Bolivia. Finalmente, el director del IIMP, Raúl Garay recordó que antes la onza del metal preciso se cotizaba en US$ 300 y actualmente se sitúa en cerca de US$ 2,000, lo que es una gran oportunidad dado que si se consolida el cambio en el sistema monetario subirá aún más, y el Perú cuenta con un potencial aurífero que debe aprovecharse. En Perú debe apoyarse y formalizarse a la pequeña minería aurífera.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2