Video de la semana: Edición Semanal 100 EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN Síganos en: DEL 11 AL 17, ABRIL 2022 Año 3⎮Nº
2 Edición Semanal
3 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA abril 2022, Edición Semanal N° 100 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del presidente 100 ediciones de aporte y tecnología Sin duda la pandemia de COVID-19, desde sus inicios, supuso un gran desafío para el país y la industria minera, al que como institución gremial tuvimos que hacer frente de la manera más rápida y eficiente posible, para continuar con nuestras actividades. En ese marco, analizamos y apostamos por la transformación de nuestra publicación oficial: MINERÍA, que de una edición impresa mensual pasó a constituirse en una revista digital semanal con todas las ventajas que ofrece el mundo virtual. Es así que a mediados de mayo del 2020, en respuesta a la nueva demanda de información que implicó el aislamiento social y el distanciamiento físico, iniciamos un cambio sin precedentes en los entonces 68 años de nuestra revista, que comenzó con una periodicidad semestral en la década de los 50, luego pasó a bimensual a partir de los 80 y se consolidó de manera mensual desde el siglo XXI. Ello significó un doble reto, en la medida que si bien teníamos el objetivo de incrementar el volumen informativo hacia los asociados y la comunidad, no podíamos perder el espíritu de quienes la fundaron en 1952 como un vehículo de intercambio de conocimientos a través de la difusión de estudios técnicos. En ese sentido, con el equipo del Instituto decidimos no solo publicar ediciones informativas y de opinión de manera semanal sino también una revista técnica mensual en formato digital, que muestre los avances e innovaciones que se desarrollan en las unidades mineras del Perú y el mundo. De esta forma, hemos ampliado nuestro nivel de lectoría a más de 17,000 visitas por semana y brindamos a través de un renovado diseño la opción de descarga de contenidos, visualización de videos y enlaces con sitios web de todo el mundo, lo que genera un flujo de información y conocimiento muy vasto. Después de este número 100, con el mismo impulso y dinámica que nos motivó a cambiar, exploraremos en las nuevas oportunidades que nos ofrece el mundo virtual y la realidad aumentada, para mejorar permanentemente y llegar cada vez a más personas, con el fin de difundir de forma profesional y oportuna la importancia de la minería y su real impacto en el desarrollo local, regional y nacional. Víctor Gobitz, presidente IIMP Director: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
4 Edición Semanal Un 18 de mayo de 2020, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) puso en circulación la primera edición semanal virtual de su publicación oficial la revista MINERÍA, como parte de un proceso de cambio sin precedentes para hacer frente a la nueva normalidad que se estableció para combatir a la pandemia de COVID-19. Desde esa fecha, que marcó un hito en la presentación y flujo de la información institucional y relacionada con el sector, han transcurrido 100 semanas en las que con el uso de las más modernas herramientas digitales, se ofreció a la comunidad minera una revista que amRevista MINERÍA: 100 ediciones semanales en constante innovación Con el uso de las más modernas herramientas digitales
5 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 plió su cobertura y posibilitó la visualización de videos, descarga de informes y libros, acceso directo a sitios web, entre otros. Augusto Baertl Al respecto, el decano de los expresidentes del IIMP, Augusto Baertl manifestó que el IIMP ha demostrado tener una capacidad de reaccionar ante la adversidad producto de la pandemia, con la implementación de un sistema mucho más eficiente y eficaz para poder llegar a los asociados con productos más complejos, con lo que ha entrado a la era digital con singular éxito. “Mis más sinceras felicitaciones por el trabajo realizado y a prepararse para seguir innovando y continuar desarrollando una tarea que hoy se requiere. El Instituto está llamado a llenar un vacío muy grande para que la actividad minera logre comunicarse no solo a nivel de los asociados sino de toda la ciudadanía”, expresó. Roque Benavides Por su parte, el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides sostuvo que se trata de una publicación muy completa, dinámica y con contenidos ágiles y didácticos, que se renueva constantemente y está a la vanguardia de las nuevas tecnologías. “Con motivo de la edición 100° de la revista MINERÍA, en nombre de Compañía de Minas Buenaventura saludamos y felicitamos al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, a la revista y a todo su equipo de prensa por la importante labor informativa y el compromiso de comunicar los beneficios y aportes que realiza el sector minero, y los ingenieros de minas en particular, a la economía y al desarrollo sostenible de nuestro país”, destacó.
6 Edición Semanal Germán Arce A su turno, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce comentó que las ediciones semanales son un gran avance por ofrecer noticias frescas manteniendo al día al público minero con la visualización de videos y, sobre todo, el sistema amigable, que permite ocupar poco tiempo en la conexión y obtener una buena información. “La difusión de los beneficios de la minería tiene poca llegada en la población, razón por la que es poco entendida, lo que se debe en gran parte a la feroz campaña de los opositores. Mi recomendación es ampliar sustancialmente la llegada y establecer un efecto multiplicador para retransmitir a estudiantes, público, autoridades, entre otros”, sugirió. Guillermo Vidalón En sus palabras, el superintendente de Relaciones Públicas de Southern Perú, Guillermo Vidalón señaló que el formato digital permite contar con información más actualizada y los videos ayudan a entender la noticia de manera resumida y, quien desea profundizar, puede complementar descargando el estudio completo. “La revista es una de las mejores publicaciones del sector minero, brinda información actualizada de los avances y nuevas propuestas de la industria, sea que se participe directamente en ella o a través de terceros. MINERÍA nos brinda el panorama general y, también, presenta casos específicos de éxito, nuevos emprendimientos, etc. Felicitaciones por estas 100 primeras ediciones”, remarcó.
7 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022
8 Edición Semanal Jueves Minero La industria minera, que actualmente desarrolla una serie de actividades para contrarrestar los efectos del cambio climático, está en condiciones de liderar este proceso en todo el país, esa fue una de las principales conclusiones del Jueves Minero del 7 de abril que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Al respecto, el gerente general de A2G, Arturo Caballero afirmó que el sector minero es uno de los más proactivos en la aplicación de medidas a favor de la acción climática. “El International Council on Mining and Metals –ICMM, que agrupa a las principales compañías mineras del mundo–, ya asumió el compromiso de cero emisiones al 2050 o antes y, para ello, ha puesto en marcha diversas estrategias conMinería está en condiciones de liderar proceso para enfrentar cambio climático Reporta avances importantes en la materia Ver video.
9 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 ducentes a la reducción de gases de efecto invernadero entre sus asociados”, precisó. En ese marco, adelantó que este será el estándar en los próximos años, por lo que las empresas de la mediana minería deberán adaptarse a estos cambios. “Los bancos, las cajas y los fondos que invierten en actividades extractivas ya están pidiendo la misma información y compromisos”, apuntó. Como parte del panel, la exministra del Ambiente, Fabiola Muñoz sostuvo que si bien la industria minera está asumiendo medidas para mitigar los efectos del cambio climático a través de la adopción de programas de innovación y responsabilidad ambiental, esto podría tener un mayor impacto y ser más integral. “En el Perú, Anglo American ha anunciado que el proyecto Quellaveco contará con energía renovable para todas sus actividades. Si las 10 empresas mineras más grandes tomaran esta misma decisión, marcarían el inicio de la transformación de la cultura de consumo energético nacional”, puntualizó. A su turno, el gerente general de EnvPhys, Jorge Chávez ratificó que el cambio climático ha generado un mayor involucramiento de asociaciones representativas del sector minero, como el ICMM, del que forma parte la empresa de capitales peruanos Minsur. Finalmente, el exviceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Carlos Loret de Mola señaló que la minería aplica la economía circular para transformar y reutilizar sus residuos. “Hay casos donde los relaves mineros son utilizados para la fabricación de ladrillos, mientras que la zeolita se usa en el desarrollo de infraestructura en zonas que no cuentan con cemento ni asfalto”, detalló. Arturo Caballero.
10 Edición Semanal PERUMIN 35 – Convención Minera, que se realizará del 26 al 30 de septiembre en Arequipa, se consolidará en un gran encuentro con huella de carbono cero y revalorará el idioma quechua para la traducción de sus ponencias. Además, promoverá una agenda más amplia para el análisis de temas de género y diversidad, y la transición a fuentes de energía más limpias. Así lo reveló su presidenta Claudia Cooper, durante una ceremonia de presentación realizada el miércoles 6 de abril, con la asistencia de los miembros del Comité Organizador, y del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), entre otros invitados. En ese marco, destacó que se brindará las garantías de bioseguridad para el cumplimiento de la normativa actual, velando por el respeto al aforo permitido y las medidas de ventilación, desinfección y distanciamiento, así como la verificación de las pruebas negativas de COVID-19. Por su parte, el presidente del IIMP, Víctor Gobitz sostuvo que en estos tiempos es necesario mostrarle al mundo que somos un país minero con proyección de futuro. “No solo por los recursos naturales que poseemos, sino también por nuestro trabajo, talento, vocación y, sobre todo, fortaleza para seguir avanzando pese a las adversidades”, remarcó. Presentan avances de PERUMIN 35 Será carbono cero Comité Organizador.
11 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022
12 Edición Semanal Durante su participación en el Encuentro Empresarial que realizó el 7 de abril el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el CEO de Volcan Compañía Minera, Carlos Francisco Fernández reveló que este año invertirán US$ 64 millones en actividades de exploración. Detalló que US$ 25.1 millones se destinarán a la búsqueda de recursos en sus unidades operativas, US$ 9.8 millones en proyectos avanzados, US$ 9.3 millones en exploraciones brownfield y US$ 20 millones en greenfield. “Esto significa más del doble de lo invertido en 2021, año en que se destinó a estas tareas 31.3 millones de dólares y el cuádruple que en 2020, cuando se alcanzó los 14.3 millones. Igualmente, representa un monto mayor que lo desembolsado en 2019, que fue de 41.7 millones de dólares”, afirmó. Volcan invertirá US$ 64 millones en exploraciones este año Cifra duplica a lo registrado en 2021 Encuentro Empresarial Es el primer productor de plomo.
13 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 Asimismo, dijo que el objetivo es encontrar nuevos depósitos significativos y evaluar las concesiones con el propósito de definir estrategias de exploración, joint venture o desinversión. “Esta inversión se centrará en el mapeo completo de alteraciones y geofísica a escala regional y la perforación de objetivos geofísicos a escala distrital”, explicó. En ese contexto, precisó que Volcan posee 355 mil hectáreas de concesión y solo el 7% del total se encuentra en exploración y el 14% en producción, lo que deja un margen considerable de 79% con zonas de potencial insospechado y que bien podrían incrementar su base de recursos y reservas. “A diciembre del 2021, la empresa cuenta con 23 millones de toneladas en reservas y 446 millones de toneladas de recursos. Nuestra intención es actualizar esta información y para ello implementaremos un programa de exploración sistemático en nuestro paquete de concesiones”, adelantó. Con relación al proyecto Romina (Huaral, Lima), Fernández sostuvo que se encuentra próximo a la unidad Alpamarca (Junín) y demandará una inversión cercana a los US$ 140 millones. “Actualmente estamos culminando el nivel F5 y los permisos para la operación están en proceso. Hemos estimado el inicio de producción en el cuarto trimestre de 2024 para una vida útil de 13 años aproximadamente”, puntualizó. Volcan Compañía Minera es un productor líder de zinc, plata y plomo en el Perú y el mundo. Del total de sus ingresos, el 47% proviene de la comercialización de zinc, el 37% de la plata, 11% de plomo y 6% de cobre y oro. Carlos Francisco Fernández.
14 Edición Semanal De acuerdo con los especialistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la actualidad asistimos a un proceso de cambio conducente a un nuevo orden mundial, en el que el dólar, como moneda de reserva dominante, sería reemplazado por otro sistema alternativo respaldado en oro. Ese fue uno de los principales temas que abordaron los asociados senior en la reunión del 7 de abril en la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Como consecuencia del bloqueo económico de occidente, esto ha posibilitado establecer o recuperar el Nuevo Patrón Oro (Rusia permite el pago de su gas, petróleo, fertilizantes y metales estratégicos en rublos o en otra moneda que se respalde en oro). Además, se avizora la aplicación de una moneda digital. El oro emerge como opción de respaldo a monedas en el mundo Volveremos al Patrón Oro? Diálogos Mineros Hacia un nuevo orden económico.
15 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 A ello se suma, que USA debido a la crisis económica provocada por la pandemia, ha tenido que imprimir más dólares, lo que ha hecho que su valor caiga en el mercado y genere inflación, lo que finalmente puede favorecer a las economías latinoamericanas que tienen sus deudas en esa moneda. Sobre el particular, el asociado Román Tejada sostuvo que esta baja beneficia a los importadores de productos, sin embargo, desfavorece a los exportadores como las empresas mineras, pues recibirán menos soles por cada dólar que ingrese al mercado. A su turno, Alejandro Chávez indicó que esta situación en general beneficia a las economías más débiles como la peruana, en la medida que depende del alza o baja de la moneda norteamericana. Por su parte, Alberto Encinas comentó que con el respaldo en oro del papel moneda se retorna a un sistema que existió en la época de los cuarenta antes de la Segunda Guerra Mundial. En sus palabras, Arturo Vargas señaló que este cambio podría favorecer al Perú que tiene importantes reservas del metal precioso, sin embargo, debe formalizarse y apoyarse a la pequeña minería aluvial responsable del 50% de la producción de oro, pero que ahora se lleva y exporta por Bolivia. Finalmente, el director del IIMP, Raúl Garay recordó que antes la onza del metal preciso se cotizaba en US$ 300 y actualmente se sitúa en cerca de US$ 2,000, lo que es una gran oportunidad dado que si se consolida el cambio en el sistema monetario subirá aún más, y el Perú cuenta con un potencial aurífero que debe aprovecharse. En Perú debe apoyarse y formalizarse a la pequeña minería aurífera.
16 Edición Semanal La decisión del Ministerio de Trabajo (MTPE) de eliminar parcialmente la tercerización laboral generará un impacto sumamente negativo en el proceso de reactivación económica, les restará competitividad a todos los sectores productivos y traerá consigo la pérdida de miles de puestos de trabajo. Así lo advirtieron el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera; el abogado laboralista, socio en Vinatea & Toyama, Jorge Toyama, y presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, durante su participación en el VII Encuentro “Camino al Simposium”, que organizó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Macera manifestó que todavía tenemos una recuperación muy precaria del mercado laboral total, que las remuneraciones son Eliminación parcial de tercerización afectará reactivación económica y competitividad Además provocará la pérdida de miles de puestos de trabajo En el sector minero existen 2,069 empresas contratistas.
17 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 bajas y hay un incremento significativo del empleo informal. “El Decreto Supremo N° 001-2022-TR que prohíbe la tercerización en actividades nucleares constituye un grave riesgo que impedirá la creación de nuevos puestos de trabajo”, explicó. En esa línea, comentó que esta norma afectaría, solo en el sector minero, a las 2,069 empresas contratistas que registra el Ministerio de Energía y Minas, y una parte muy significativa de los 171 mil empleos que genera la minería a través de estas compañías se perdería. Por su parte, Toyama, expresó que la norma que prohíbe que se tercerice las actividades nucleares, es una de las más cuestionadas en la historia del Perú. “Es anticonstitucional y una medida similar en México provocó la pérdida de más de un millón de empleos”, argumentó. Asimismo, destacó que el propio Estado peruano se está perjudicando con la limitación de la tercerización laboral, pues hay inversionistas que se van a ir del país ante esta medida que significa un cambio en las reglas de juego y que incluso ha sido calificada como peligrosa por el propio Ministerio de Economía y Finanzas. Finalmente, Márquez, sostuvo que el Decreto Supremo N° 001 TR, daña a toda la industria peruana en momentos en que en el Perú no hay trabajo y que más bien las autoridades se deberían esforzar en crear condiciones que permitan la generación de empleo formal. En ese marco, anunció que la SNI presentará una Acción popular contra la referida norma por ser a todas luces inconstitucional y lesiva al ordenamiento jurídico. Ricardo Márquez.
18 Edición Semanal Tras doce años de procesos infructuosos, Consultores A1 –actual liquidadora de Doe Run Perú– suscribió con la compañía Cobre de los Andes una minuta de compra venta de los activos de la unidad minera Cobriza (Huancavelica), por un monto de US$ 22 millones. Tras este importante hecho, la transacción pasó a disposición de la Junta de Acreedores para la aprobación final. El gerente general de Cobre de los Andes, Joaquín Cabrera señaló que la empresa se constituyó para uso exclusivo de la transacción, y que los principales inversionistas son Sprott, un fondo canadiense de commodities. “Esta es la segunda transacción que se realiza en Perú en los últimos ocho meses. Antes ya lo hizo en la zona de Castrovirreyna”, informó. Por su parte, el gerente general de Consultores A1, Héctor Renato Iriarte indicó que se ha cumplido con una promesa hecha a la Junta de Acreedores. “A un poco más de dos meses de haber sido nombrados, hemos firmado el acuerdo para la venta de la mina. Nuestra decisión está basada en que estos inversionistas están interesados en operar la unidad, en hacer crecer la compañía y en trabajar de la mano con la comunidad”, indicó. Cobre de los Andes adquiere mina Cobriza por US$ 22 millones Solo falta la aprobación de la Junta de Acreedores Suscripción del contrato.
19 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022
20 Edición Semanal Con referencia a los recursos del canon minero, el exdirector Normativo de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Ángel Chávez sostuvo que no tiene sentido hablar del incremento a las tasas impositivas que pagan las empresas si antes no se revisa el tema de la adecuada inversión de esos fondos. Durante el Martes de la Minería, que organizó el 5 de abril el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), explicó que el tema no pasa por obtener una mayor recaudación sino por perfeccionar la gestión pública a favor del desarrollo de las zonas mineras. En esa línea, el exviceministro de Minas del Minem, Rómulo Mucho coincidió en que un factor fundamental para “No tiene sentido hablar de subir tasas cuando no hay una adecuada gestión de los recursos” Es necesario perfeccionar e incrementar la ejecución del gasto Actualidad El canon minero genera ingentes ingresos a favor del fisco.
21 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 que la gente no sienta los beneficios de la minería es precisamente la baja ejecución de los recursos del canon, a lo que se suma los altos niveles de corrupción. Por su parte, el gerente de Tax & Legal de KPMG en Perú, Juan Arana indicó que para tener mejores resultados es necesario cambiar el modelo actual con el fin de lograr que las inversiones con los fondos del canon y regalías realmente cierren las brechas sociales en el país. A su turno, la consultora en Economía Minera, María Chappuis manifestó que existe una relación directa entre conflictividad en torno a la minería y la mala ejecución de los recursos del canon, porque existen muchas obras mal construidas que la población vincula con las empresas.
22 Edición Semanal Las empresas Nexa Resources, por un trabajo desarrollado en la unidad Cerro Lindo; Incimmet, con un proyecto corporativo, y Explomin del Perú, por un sistema implementado en la mina El Porvenir, fueron los ganadores del 7° Concurso Internacional de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud en la Industria Minera realizado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM). En el marco del vigésimo cuarto Seminario Internacional de Seguridad Minera, que se desarrolló del 6 al 8 de abril, Nexa obtuvo el galardón por la innovación en revestimientos magnéticos para el incremento de la vida útil de los forros de los molinos. En el caso de Incimmet se trató de un sistema automatizado en tiempo real para detectar rocas sueltas y prevenir accidentes en minería subterránea. Finalmente, Explomin destacó por la implementación del sistema interface de control de perforación (dci) para minimizar el riesgo de atrapamiento de manos, posturas disergonómicas y evitar la fatiga durante la perforación diamantina. En la clausura, el ISEM informó que en los próximos meses darán a conocer cuáles son las empresas que registraron los índices de seguridad más altos en 2021. Nexa, Incimmet y Explomin ganan concurso de mejores prácticas de seguridad En el marco del XXIV seminario del ISEM Se realizó mediante un sistema híbrido.
23 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022
24 Edición Semanal Tecnología Tecnología 5G: la autopista que revolucionará la industria, la formación de nuevos profesionales y la ciberseguridad Por: Universitat Oberta de Catalunya (UOC)1. La quinta generación de tecnologías y estándares de comunicación inalámbrica ha llegado para quedarse y transformar el futuro del Internet de las cosas (IoT). El 5G es ya una realidad que trae consigo un cambio de paradigma pasando de la comunicación entre personas a la comunicación de las cosas. Aunque estamos en los comienzos de la época del 5G, esta tecnología ya empieza a desplazar al 4G. La clave del nuevo paradigma se sustenta en varios pilares. Uno de los aspectos más destacados es la velocidad de conexión, que reducirá al mínimo el tiempo de espera y aumentará exponencialmente el número de dispositivos conectados. Sin embargo, hay dos características más que son vitales: la baja latencia, que se refiere a la rapidez de reflejos de la red, y la fiabilidad. Este trío de características permitirá cubrir aplicaciones que hasta ahora eran imposibles: quirófanos conectados, eliminar las limitaciones de la distancia y el tiempo o servicios como los autos conectados y conducidos a distancia. Conectar dispositivos en tiempo real para conducir, trabajar, cocinar, resolver emergencias, etcétera, son algunas 1 Conclusiones de expertos participantes en la jornada “El papel del 5G como motor de la industria y la sociedad”.
25 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 de las utilidades que propiciará el desarrollo e implementación del 5G. Ahora mismo tenemos un despliegue 5G non-standalone. Coexistimos en mayor o menor medida con las redes 4G. Poco a poco se irán desplegando frecuencias propias de la quinta generación y nos adentraremos en el despliegue que permita sustituir equipos 3G y 4G. El 5G non-standalone (NSA) ha sido el primer paso en la extensión de las nuevas redes. Hasta el momento, se ha utilizado el espectro de radio destinado a la nueva tecnología, pero ha sido necesaria la infraestructura ya existente de la red 4G para funcionar correctamente. La tendencia hacia el standalone, hacia un despliegue completamente nuevo, sin herencia de base instalada previa, es la meta y la razón. Un despliegue que, desde el punto de vista técnico y de inversión económica, puede extenderse durante una década, como ya ha ocurrido con generaciones de red anteriores. Nuevos modelos de negocio El presente y el futuro serán una auténtica “carrera de fondo” en la que los motores del despliegue tendrán que encontrar el equilibrio entre consumidor e industria. La nueva generación no solo aumentará la velocidad de las conexiones, reducirá al mínimo la latencia y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados, sino que también propiciará un amplio abanico de nuevos negocios cuyo nacimiento estará condicionado a la implementación de esta tecnología. Asistiremos a muchos cambios importantes como la virtualización de los servicios, la introducción del Network Slicing, que es la capacidad de compartimentar la red, incluso dedicando espacios específicos a determinados
26 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/5yxf servicios, y la introducción del Edge Computing como una herramienta que no solo varía la concepción del uso del Cloud, sino que contribuye a la aparición de funciones que precisan de almacenamiento cercano al usuario para la optimización de las mismas. Tenemos que ver qué va a pasar con la nueva arquitectura. Nos estamos refiriendo a la instalación de macro antenas y smalls cells, nuevas infraestructuras que serán necesarias si queremos mantener servicios como podría ser la movilidad autónoma. Aparecerán así nuevos modelos de negocio que tendrán que coexistir con la prestación de los servicios tradicionales de los operadores de telecomunicaciones. La red 5G podrá soportar aplicaciones relacionadas con servicios de emergencias y de seguridad pública que pueden incluso involucrar riesgo de vidas humanas. Podremos hacer frente a los servicios de misión crítica como operaciones quirúrgicas remotas, la movilidad autónoma, la evolución de la robótica, la aplicación de inteligencia artificial para la resolución de problemas en tiempo real, etcétera.
27 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022
28 Edición Semanal Coyuntura Internacional Royalty Minero: un freno al desarrollo Por: Manuel Viera F., presidente de la Cámara Minera de Chile. Es difícil creer lo que está ocurriendo hoy en Chile y el manoseo irracional que se le está dando a su minería, por las últimas medidas emitidas por la Convención Constituyente y recientes declaraciones de las autoridades que afectaron la confianza empresarial y crean gran incertidumbre en el mercado. Si hay algo que Chile hace bien es la minería, reconocida globalmente como la mejor del mundo. Pero el apetito de los países para estudiar y buscar mayor recaudación con la política fiscal y su relación con la renta generada en las industrias extractivas se justifica porque en no pocos países desarrollados y en vías de desarrollo, sobre todo en América Latina, gran parte de sus ingresos fiscales proviene de la renta que se genera en la explotación de recursos naturales no renovables, tal es el caso de Chile y Perú, curiosamente los dos más grandes productores de cobre del mundo están evaluando subir los tributos en base a Royalty. Para tener cierta claridad respecto a la nueva ley de Royalty es imperativo hacer un análisis en base al menos en 3 ámbitos: Normativo y tributario. Económico financiero. Técnico operacional.
29 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022 Veamos los ámbitos: la pregunta clave aquí es: ¿Cuál es el punto de equilibrio entre una buena recaudación para el Estado y también para el inversionista privado? Esa es la pregunta que debemos hacernos y buscar ese punto de equilibrio que garantice certeza jurídica y tributaria, ¡el resto es música! Hemos dicho reiteradas veces que nuestra Cámara Minera está disponible con sus técnicos expertos para plantear soluciones coherentes con la realidad mundial, sin limitar la inversión y el crecimiento sostenido, en mi última columna ya expuse algunas propuestas como el “Depletion allowed”, y la filosofía del economista Hotelling que no se toman en cuenta. El pasado 15 de marzo el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece a favor del Estado una compensación, denominada Royalty Minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio fue despachado por la Comisión de Minería del Senado a la Comisión de Hacienda, con algunos cambios, pero en la misma línea del inicio con un gravamen sobre las ventas de los minerales. Lea el artículo completo en: https://t.ly/LEhN
30 Edición Semanal En 2013, tras la participación del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en la Semana de la Ingeniería de Minas, observamos (de izquierda a derecha) a: Víctor Gobitz, Guido Del Castillo, Rómulo Mucho, Tulio Antezano y Óscar Valero. A inicios de la década de los 90, en una de las actividades con ocasión de la Semana de la Ingeniería de Minas que organiza el capítulo de la especialidad del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), en la primera fila apreciamos a Juan José Herrera, Alberto Benavides y Fausto Zavaleta. En la segunda, vemos a Jesús Arias y Tomas Cenzano. Más atrás Heraclio Ríos, entre otros.
31 AÑO 3 - Nº 100 / ABRIL 2022
32 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2